Temores
Le tengo miedo al MP3 y a la piratería. En realidad no es al MP3 en sí, sino a su masificación y a los reproductores de MP3. Creo que llevarán, a corto o largo plazo, a la desaparición de los CD´S y con ello se perderá un patrimonio cultural muy importante.
No puedo negar que yo descargo música en MP3 y que me gustaría tener un reproductor. Pero la música que bajo es más que nada por curiosidad, o porque escucho algo nuevo en algún lado me lo bajo y si me gusta en cuanto puedo me compro un CD. Y en cuanto al reproductor, de tenerlo bajaría la música de mis CD´S a la compu y luego los pasaría al mencionado dispositivo.
En cuanto a la piratería pasa algo similar. No puedo negar que tengo CD´S copiados, pero son pocos y los adquirí por la misma razón, tal vez una banda me gustaba o no la conocía entonces me copiaba un disco y en caso de gustarme después lo adquiría de manera legal.
Sin embargo se que la mayoría de la gente llena gigabytes de MP3 descargado ilegalmente y que ya no se consumen tantos CD´S originales (no lo se fehacientemente, lo supongo), lo cual me asusta. Creo que, al margen de la calidad de sonido, todo lo relacionado con el arte de tapa, el diseño de la caja del disco y demás muchas veces son muy interesantes y son el fruto de un trabajo conceptual importante. Lamentablemente, creo que en un futuro la venta de MP3 legales va a aumentar y los pobrecitos CD´S van a pasar a ocupar el mismo papel que los long plays.
Triste, muy triste.
14 comentarios:
Muy en desacuerdo.
Si la cultura tiene que ser patrimonio de la humanidad, no se debe vender a precios prohibitivos para la mayoría de la población.
Me dirás que para que haya arte hay que darle de comer a los artistas. Es cierto, pero de los $30 que pagás por un cd, apenas una parte ínfima va para los artistas (incluyo al artista de tapa, aunque la parte que recibe es despreciable frente a las ganancias de los intermediarios improductivos), el resto va a parar a los bolsillos de montones de seres improductivos que viven de la plusvalía.
Pagaría contento $5 por un cd (cubre de sobra los costos. Incluso alimenta a algunos intermediarios, pero no de manera obscena), pero lo que los cobran es un abuso. Tan mal como cobrar entrada a un museo.
Pero es mi opinión, nada más que eso.
Sí, no puedo negarte que tenés razón, pero creo que son las reglas del juego. Reconozco que los precios son prohibitivos, pero todo es así, los libros salen caros también, y no por eso vas a dejar de comprarlos, y porque cobren entrada a los museos tampoco vas a dejar de visitarlos.
Yo por mi parte creo que no cobrar entrada a un museo es tambien, en parte, desvalorizarlo. Todo el mundo quiere que la educación, la salud y el arte sean gratis, pero lamentablemente de algo tiene que comer la gente que produce todo eso.
No, pero a veces lo ilegal y lo inmoral no son la misma cosa.
No creo que deje de comprar libros, pero si pudiera duplicarlos y que queden agradables de leer (leer fotocopias no está bueno), lo haría. Y si pudiera mandarle por correo al autor lo mismo que cobraría de derechos, también lo haría. Lo mismo que visitar museos con credencial de periodista trucha.
Igual eso no soluciona nada. Supongo que alguien que a duras penas llega a comer no se preocupa mucho por el precio de la entrada al malba... El problema es mucho más fundamental.
Ambi: ¿Tiene más derecho al arte el que nació en cuna de oro? No, entonces la manera no es cobrando entrada; eso lo único que hace es marcar una diferencia entre el que nació rico y el que no. No le da más valor al arte. Los Rodin que hay en Bellas Artes son de las cosas más hermosas que tuve frente a mis ojos. Y el hecho de verlos gratis no les quitó valor, ni respeto, ni nada que se le parezca. Cobrar entrada (sin importar el precio) es elitista.
Y la gente que produce eso debería ser mantenida por el Estado con guita recaudada de impuestos, con políticas impositivas que tiendan a la igualdad (el que más tiene más paga). Pero para eso hacen falta gobernantes con cojones.
Pero también creo que si se desvalorizara todo sería masificado y ya no sería cultura sino cultura se masas. Todo es relativo, evocando a Eco no hay que ser ni apocalípticos ni integrados.
Quería agregar algo consecuente con mi ideología. Si el valor del arte es su precio de mercado (como se puede inferir al leer que no cobrar entrada es desvalorizar al arte), entonces el codigo da vinci vale más que El Quijote. Lo leo y me parece todavía más ridículo.
Y en ese mismo esquema habría que cobrar entrada a las bibliotecas.
Las bibliotecas públicas son el más claro ejemplo de que no cobrar por el acceso al arte no lo desvaloriza en absoluto.
No pienso esto solo con el arte (aunque de eso veníamos hablando). Vale, en mi opinión, para el acceso a la educación, a la salud, a la comida, a la vivienda, etc. Todos deberían tener las mismas oportunidades (y la misma posibilidad de no hacer uso de esas oportunidades).
Depende qué edición del Quijote, depende qué edición del código...que después de todo es arte a pesar de que muchos lo consideremos mediocre.
Continúo en desacuerdo, por lo menos en este país el Estado no tiene muchas intenciones de subvencionar artistas, salud o educación como corresponde.
Y si a los músicos no les tocara nada de lo que hacen con sus cds, no los veríamos en evidente progreso económico, ¿verdad?
Además cuando se trata de la entrada del boliche, del pancho, el trago o la bolsa de papas fritas todo el mundo paga, pero si se trata de arte, salud o educacion, todos se hacen los estrechos, vamos, una entrada a un espectáculo artístico no suele ser tan cara en comparacióna muchas de las boludeces que se consumen habitualmente
es verdad, estaba por escribir lo mismo. creo que el problema es que para ese tipo de cosas no existe la piratería, entonces tienen que poner la papota.
Sigo absolutamente en desacuerdo. Tal vez me expresé mal, pero cuando hablo de igualdad no hablo de igualdad para mí, sino para todos (creo que está implícito en el término). Yo podría, en muchos casos, pagar la entrada a un museo, pero sé que hay mucha gente (montones, eso es claro) que no pueden pagar esa entrada, ni el pancho, ni mucho menos pensar en ir a un boliche.
Por otra parte, es cierto que en este país el estado no quiere subvencionar el arte (tenemos un punto de acuerdo ahí), pero la solución no es arancelarlo y hacer que puedan ir sólo los ricos. La solución es pelear porque esos fondos de los ricos lleguen al arte (ya lo dije antes, políticas impositivas que tiendan a igualar riquezas) y paguen el arte de todos, no sólo de ellos mismos, como es en el caso de una entrada.
La gente que gasta en boludeces es gente que podría pagar esa entrada y no me preocupa. Los que me preocupan son los que no tienen ni para boludeces ni para arte. A esos es a quienes se les prohibe el arte al arancelarlo.
Creo que el fondo de esta discusión es el modelo de Estado que cada uno quiere. Yo estoy a favor de un Estado de Bienestar, con mucha intervención, muchas políticas de inclusión social, políticas de buena distribución de la riqueza, y que garantice, en todos los aspectos, el bienestar de sus ciudadanos entendido en el sentido más amplio (educación, salud, vivienda, alimentación, etc). Ahora bien, si el Estado no lo hace (como decía Ambi), hay que pelear para que lo haga.
Si uno no pelea porque así sea, y sostiene que, para sobreponerse a esas falencias, está bien cobrar por todo eso que un Estado de Bienestar debería garantizar, estamos siendo permisivos con un Estado Neoliberal que, estimo, ninguno de los que estamos en este debate quiere.
Y una cosa más. No me importaría pagar si supiera que ese dinero va a ser destinado a garantizar que cualquiera tenga acceso a eso a lo que yo lo tuve. En definitiva es similar a las políticas impositivas que mencionaba...
Linda propuesta pero demasiado utópica para mi gusto. Basta con ver que ni los mismos que proponen este tipo de cosas luchan desde los hechos porque se realicen. (Es muy fácil decirlo pero los pequeños lujos que ya consideramos como cosas imprescindibles tambien apoyan al Estado neoliberal: Internet por ej.)
Y convengamos en que a todos nos gusta que nos paguen por nuestro trabajo.
Es cierto, hay muchos que son de izquierda de la boca para afuera, pero también hay muchos otros que dieron la vida por un ideal.
Igual, sea o no utópico, puede marcar una dirección en la cual avanzar, y eso lo convierte en algo en cierta medida concretable.
Respecto de la paga por el trabajo, es cierto, a todos nos gusta que nos paguen, pero yo en ningún momento hablé de no pagar por el trabajo, simplemente de no alimentar vía plusvalía a los gusanos improductivos del medio. Mi "utopía" consistiría en que todos trabajen y ganen suficiente como para vivir dignamente (eso implica que reciban paga por su trabajo).
Argumento que va disolviéndose cada vez más como un terrón de azucar sobre la lengua. :)
Publicar un comentario