Cuestión cultural
A mi juicio, los problemas más graves de nuestro país son de índole cultural. Dentro de este grupo podemos encontrar la tan famosa ley del menor esfuerzo, la falta de conciencia acerca de lo que implica tener un hijo y criarlo, la pérdida de noción de la importancia del ahorro, el desinterés por la buena educación (en cuanto a modales y en cuanto a educación formal) y la práctica y fomento de la clásica picardía (¿avivada?) argentina.
Podemos verlos a nuestro alrededor todo el tiempo... en el trabajo, en la facultad, en el colectivo, en el taxi, en el kiosco y si hacemos un poquito de memoria, ya lo podíamos vislumbrar en la escuela, aunque tal vez en ese entonces no nos dábamos tanta cuenta.
Ahora bien, frente a este panorama, ¿qué se podría hacer? Se me ocurre en primera instancia que el Estado se haga cargo como corresponde de la educación pública que otrora contaba con un prestigio que hoy en día es recuerdo. Sin embargo, es aquí donde encuentro el gran escollo a sortear, porque suponiendo incluso que el Estado cumpliera con esta función, ¿qué se puede hacer desde las aulas? Porque es bien clarito que lo que se puede es educar a las generaciones jóvenes, pero mi pregunta es, si esos jóvenes provienen de familias en las que se incurre en todas las faltas anteriormente mencionadas, ¿de qué sirve?¿Por quién se debe empezar?¿Por los padres, o por los hijos?¿Termina siendo tan irresoluble como qué fue primero, si el huevo o la gallina?¿O existe una solución para poder abarcar ambos frentes?
Por el momento, no encuentro una posible salida, y creo que lo más preocupante es que los que tendrían que tomar medidas tampoco las hallen.
FE DE ERRATAS: ¡CARAMBA! ¿Cómo nadie me dijo que había usado tantas veces la palabra solución en las últimas oraciones? Que lo tiró de las patas... quedaba muy feo.
11 comentarios:
Yo creo que, como primera medida, no hay que perder la tan mencionada esperanza de la caja de Pandora.
Como 2° paso, empezar a transmitirlo a partir del ejemplo, porque creo que no somos tan pocos los que estamos dispuestos a darle para adelante en estas cuestiones (y creo que muchos lo hacemos en el día a día).
Y como vos decís (y a esto no le pongo jerarquía porque tiene que aparecer en todos los niveles), es fundamental también la educación... en todos los niveles.
Obviamente, no sólo educación formal, sino también la educación en valores.
No sé, yo sigo confiando en que también lo positivo puede tener efecto expansivo.
Mirá, muchas veces pienso que esto no tiene solución alguna, pero ahi es donde tenemos que empezar. Tenemos que pensar que si se puede.
Despues no creo que sea algo que tenga que ver mucho con el gobierno. En si todos somos un poco ¨culpables¨ de esta falta de educacion... los padres, los alumnos, los docentes, etc.
Yo siempre estuve convencida de que la educacion comienza por la casa y si eso no se hace, ya casi no hay correccion posible, o eso creo.
El gobierno se podria encargar de la ¨concientizacion¨, tanto en este tema como en otros.
Flor primera: los ejemplos son fundamentales, el problema es cuando no se dan buenos ejemplos, o peor aún, se dan malos ejemplos (muchas veces desde el gobierno). Me quedo con tu última oración, yo también espero que así sea.
Flor segunda: Estoy de acuerdo, la familia es fundamental, pero cuando la misma falla, ¿se puede hacer algo desde la escuela? Y a lo que voy en cuanto al Estado, es que hace unos años la escuela pública tenía muy buen nivel, y hoy ya no, ahí es donde creo que falla. Cuando la familia no cumple su papel, tanto el gobierno como concientizador como la escuela como responsable directa pueden aplicar algunos parches, por ejemplo, en cuanto a la educación sexual.
Hola gracias x tu paso x mi blog...
Respecto al tema, yo creo q si que hay q educar con ejemplos, que la educacion estatal debería ser lo que fue en algun momento y demás... peo tambien es cierto que toda la situacion socio política es distinta... no se puede pretender que los maestros/profesores tengan la misma autoridad y llegada a los chicos cuando ante una mala nota va la madre y les pega una piña! creo, que la falta de educación es un problema grave, pero más grave aún me resulta que los padres hayan perdido la imágen de padres y se hayan convertido en pares...
Saludos con vientito del sur!!!
Guau que temática...
Lo que me pasa a mi es cuando se dice "educar" me suena a dos posiciones por un lado el que sabe y el otro el ignorante, ¿quién son los que saben y deben decir cómo se tiene que vivir? ¿qué tipo de moralidad? También debe haber una discusión a ese nivel.
A mi me parece interesante que se planteen problemáticas concretas y formas de encararlas. Ej:
con los problemas de natalidad historicamente la religión católica frenó los intentos por la libre información y uso de métodos anticonceptivos e incluso hoy.
La educación formal fue uno de los sectores más bastardeados de los últimos años, ¿cómo se mejora? mejores sueldos para que los docentes se puedan perfeccionar, planes de perfeccionamiento docente, planes de estudio actualizados, reducir la cantidad de chicos por división, mayor inversión en la investigación. En fin son miles, ahora cómo hace el gobierno para administrar los fondos y también atender otras áreas no sé.
Personalmente no veo en la familia un instrumento de cambio, es una institución que ha cambiado mucho en los últimos años. Sería interesante leer algún estudio al respecto.
Yo creo que es una rol de estado, y que la sociedad civil a través de ONGs u otras instituciones puede colaborar a impulsar un cambio.
En fin es un tema largo repleto de vericuetos y difícil de encontrar una salida definitiva.
Cronopia: Bienvenida! Tenés mucha razón, las cosas cambiaron mucho en pocos años. De todos modos, a cada paso sigo haciendome interrogantes, porque si los padres de hoy no son como eran los de antes, y los de antes eran mejores padres (encuanto a imponer autoridad y dar ejemplos), ¿cuándo se produce el desfasaje? Porque los padres de hoy son hijos de alguien, ¿o no?
Pvncho: Claro, a eso me refería con mayor intervención del estado. De todos modos creo que la responsabilidad es de todos, releyendo la última oración del post me di cuenta de que quedé un tanto mezquino, pero en realidad reconozco que es responsabilidad de todos y no únicamente de los que están en el poder.
Bueno Max, no te puedo decir mucho de este tema, pues lo desconozco completamente... Si te cuento algo de España puede que os asusteis todos, en realidad en mi país se ha cambiado la ley de educacion cuatro veces en los ultimos 20 años, más o menos cada vez que hay un cambio de gobierno y es una locura.
Si a esto le sumas que la gente de la generación de mis padres creció en la dictadura y muchos de ellos se empeñan en educar a su hijos de una forma completamente opuesta a como ellos fueron educudados con el fin de evitarles los traumas que ellos supuestamente padecieron en su infancia, se ha producido un rebote hacía el lad opuesto, donde cada cual hace uso de su "libertad personal" en todo caso incluso sometiendo a los demás, es decir no dejandoles hacer uso de su propia libertad. Mucha gente de mi generación no respeta a los demás y las generaciones posteriores a la mia son aún peores. Pero también te digo que tengo la sensación de que conforme más adultos nos vamos haciendo estas tendencias disminuyen bastante.
Ah se me olvido, esta bien que le des solución a la solución....:)
Ojo que si te portás mal y escribís estas cosas va a venir la gente de "derechos de la derecha" a fachizarte el blog.
Chiste (si cabe) jeje.
Yo creo que somos un pueblo al que le cuesta demasiado digerir su propia historia, nos hemos quedado en lo destruído del pasado en vez de concentrarnos en construir el futuro en base a los errores.
Por lo pronto nos limitamos a estar cantando al sol como la cigarra, si es que me explico lo suficientemente bien.
Priki: No te preocupes, acá también pasan cosas de ese estilo y ya estamos curados de espanto. Me pareció muy valioso tu comentario para desmitificar esa idea que está arraigada en tanta gente de nuestro país acerca de que acá la educación siempre es lo peor, los políticos son lo peor, los ciudadanos son lo peor, y nunca miran más allá de su ombligo.
Ambi: No se de dónde vino a mi mente una frase que dice algo así como que los argentinos tenemos alma de arquitectos y no de albañiles. Cada uno destruye lo que construyó el anterior y empieza una obra nueva, en vez de seguir con el mismo proytecto y así realmente crecer. En fin...
nada que ver: te agregue, para ver si podemos solucionar ese tema super secreto
Publicar un comentario